martes, 17 de enero de 2017

Asesinan a luchador social indígena, defensor del medio ambiente en la Sierra Tarahumara : Isidro Baldenegro López

Isidro Baldenegro López con sus compañeros en una comunidad tarahumara. Foto: Goldman Environmental Prize

CHIHUAHUA, Chih. (apro).- Isidro #Baldenegro López, luchador social indígena que recibió el Premio Goldman 2005 para Norteamérica, fue asesinado el fin de semana pasado en la vivienda de un familiar en la comunidad de Coloradas de la Virgen, del municipio de Guadalupe y Calvo.

Aunque la Fiscalía General del Estado no tenía registrado el homicidio, familiares que radican en Baborigame confirmaron que su hermano Francisco viajó ayer por el cuerpo y que Isidro será velado y sepultado en Coloradas de la Virgen, en la tierra que defendió y por la que fue a la cárcel el 22 de marzo de 2003.

De acuerdo con testigos del asesinato, los autores están vinculados con quienes han matado a otros indígenas de aquella región por defender su territorio y la tala clandestina.

Cuando Isidro Baldenegro fue detenido en 2003, defensores locales, nacionales e incluso Amnistía Internacional exigieron su libertad y cuestionaron la justicia del Estado mexicano, pues fue acusado por narcotráfico y portación ilegal de armas de uso exclusivo del Ejército.

El indígena, de alrededor de 50 años, defendió la tierra que aún sostiene litigios históricos contra quienes pretenden arrebatar la tierra.

Baldenegro defendió el bosque comunal de Coloradas de la Virgen, que hasta la fecha tiene litigios relacionados con la tala de árboles y el territorio, y que se han sumado a lo largo de toda la Sierra Tarahumara, por la presencia de grupos delictivos que se han ensañado principalmente contra los rarámuri y las otras tres etnias que comprende la región serrana chihuahuense.

Trece años después del encarcelamiento y liberación de Isidro, su gente vive secuestrada en la Tarahumara, los delincuentes han tomado los caminos y brechas por las que se reunían y se encontraban para fortalecer su cultura, su comunidad. En ese contexto, Baldenegro fue asesinado.

Hace más de un año, otro de sus hermanos fue herido cuando intentaron asesinarlo en esa misma comunidad. Ahora, él y parte de su familia viven desplazados por el crimen organizado en otro municipio de la entidad. Han perdido a otros integrantes de la familia.

Isidro Baldenegro participó en el 2003 en un bloqueo de la carretera en la Sierra Tarahumara, porque por ahí pasaban los camiones madereros para transportar árboles talados a pesar de su prohibición por una orden de un juez, en 2002.

La detención de Baldenegro, quien en ese tiempo tenía 38 años, fue el 22 de marzo de 2003, luego de unos meses quedó en libertad y en abril de 2005, recibió el Premio Goldman en San Francisco, el máximo galardón otorgado a defensores del medio ambiente.

Al recibir el premio, demandó al gobierno mexicano atender las demandas de los indígenas, en lugar de criminalizar y detener campesinos.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/470418/asesinan-a-luchador-social-indigena-defensor-del-medio-ambiente-en-la-sierra-tarahumara

viernes, 13 de enero de 2017

Wall Mapu: Pronunciamiento Mapuche Chewelche desde Rio Negro

___mapu_nomas






PRONUNCIAMIENTO MAPUCHE CHEWELCHE



Desde la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro desde el Meli Wixan Mapu- Territorio ancestral de los 4 tejidos de las dimensiones en el Wall Mapu, organización representativa de las Comunidades Originarias. Repudiamos enérgicamente el
atropello violento de parte de la Gendarmería del estado opresor argentino y de la policia de la provincia del Chubut con los integrantes de pu Lofche en Resistencia en el departamento de Chushamen territorio ancestral Mapuche Chewelche.

1- Todos sabemos que las políticas de los gobiernos del estado argentino siempre han sido de eliminarnos, exterminarnos a los distintos Pueblos Originarios y al Pueblo Nación Mapuche a través de la mal llamada “campaña del desierto”; genocidio en patagonia.
Siempre han existido diferentes intereses que son planeados desde hace muchos años, como es el “Plan Andinia”, el “Proyecto Pascua Lama” y el “TPP” que firmaron ambos estados argentino y chileno, para luego aplicar el Plan Cóndor desde la mano de Estados Unidos.

2- Por eso desde la Coordinadora del Parlamento Pueblo Mapuche Chewelche, espacio organizativo de las Comunidades Originarias en Río Negro, decimos que cada Lofche tiene su forma de hacer en el ejercicio pleno de la autonomía y libre determinación del derecho de posesión territorial, la cual le pertenece. Estos derechos fundamentales están consagrados en la Constitución Nacional Art: 75 Inc: 19, en donde el propio estado argentino nos reconoce la preexistencia de los territorios aptos y suficiente, el Convenio Intenacional 169 de la OIT ratificado en el 2001 por el propio estado argentino que son: Ley Nº 24.071, Ley Nº 26.160 y la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas del mundo en la ONU.

3- Nosotros los Originarios somos muy conscientes de que siempre los gobiernos del estado argentino, llamense nacional y popular o la extrema derecha han negociado nuestros territorios ancestrales a los grandes terratenientes como: Bennetton, Lewis, a la reina de Holanda, a los Ingleses, al estado de Israel en la administración en mano de San Felis, a “los turcos”, etc. Desde el concepto Mapuche el territorio NO SE VENDE, SE RESGUARDA, SE CUIDA Y SE PROTEGE para garantizar las fuentes de vida que son: el agua, los bosques, las montañas, pu Menvko- los pantanos, Gen ko- las vertientes y toda la biodiversidad existente en nuestro wall mapu, ya que nosotros somos guardianes de ellas/os.

4- Responsabilizamos al presidente del estado argentino Mauricio Macri, a la ministra de seguridad, Patricia Bullich, al Gobernador de la Provincia del Chubut, Mario Das Neves de la represión de pu peñi, pu lamgen en resistencia y de las consecuencias que la misma trajo a ellos: daños físicos, morales, psicológicos y espirituales; exponiendolos ante la justicia que hace oídos sordos, dejándolos en un total desamparo y demostrando complicidad hacia los intereses empresariales y extractivistas. Le decimos que nosotros los Mapuche Chewelche no somos terroristas, siempre hemos sido del buen diálogo porque conocemos cuáles son nuestros derechos fundamentales que nos pertenecen, de los cuales somos titulares pu Lof- pu Lofche- Comunidades- Organización- Pobladores Mapuche Chewelche.

Alentamos a todas/os en mantenernos en plena movilización en todo nuestro territorio del wall mapu.

Por Memoria, Verdad, Justicia, Territorio y Derechos Humanos para los Pueblos Originarios en Puel Mapu.

Firman:

Referentes territoriales de la mesa ejecutiva y Werken del Parlamento de la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Chewelche en Río Negro y Consejeros Mapuche ante el CODECI.

fuente: puelmapu@yahoogroups.com
enviado por trinidad_aravena@yahoo.com.ar

#Chile: Coordinadora “Justicia para Macarena Valdés” exige investigar proyecto hidroeléctrico en #Panguipull

_______macarena-valdc3a9s-tranguil


Coordinadora “Justicia para Macarena Valdés” exige al SEA investigación por proyecto hidroeléctrico en Panguipulli

La coordinadora organizada en torno a la fallecida activista ambiental denunció las irregularidades del proyecto de mini central hidroeléctrica de la multinacional #RPGlobal en #Tranguil, #Panguipulli.
Por eldesconcierto.cl@eldesconcierto

rp global


Hasta las dependencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Metropolitano llegaron esta mañana integrantes de la coordinadora Justicia para Macarena Valdés, para exigir que el organismo investigue el proyecto “Mini Central Hidroeléctrica de Paso”, de la empresa RP Global, que se busca instalar en la pequeña localidad de Tranguil, comuna de Panguipulli.

Macarena Valdés era una activista de la zona y líder de la oposición al proyecto hidroeléctrico, quien apareció muerta la mañana del 22 de agosto en su casa colgada de una viga, días después de haber sido amenazada de muerte. Fuera de su hogar es que la empresa insistía en la instalación de un cableado de alta tensión, cosa que intentó hacer un día después de la muerte de Macarena, en pleno funeral. Desalojada por los vecinos, finalmente completaron la tarea en octubre pasado. Las dudas en torno a la muerte de la activista se acrecentaron después de que distintos médicos cuestionaran la autopsia del Servicio Médico Legal -que había descartado intervención de terceros-, afirmando que el informe no era concluyente respecto a las razones de su muerte. 

En la comunidad de Tranguil, los habitantes han denunciado que se repiten las amenazas de muerte para quienes se han opuesto a la construcción de la mini central hidroeléctrica. Actualmente la familia de Macarena puso una querella criminal para que se investigue su muerte.
Pero fuera del caso, también apuntan a las irregularidades que ha realizado RP Global en la instalación de la central. La coordinadora considera que el SEA de la Región de los Ríos ignoró los impactos de la central hidroeléctrica incluso sin considerar las observaciones que hizo la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), sobre el impacto en este lugar dedicado eminentemente a este rubro y catalogado como zona de interés turístico.
El proyecto, además, no fue sometido a un estudio de impacto ambiental, no cuenta con una declaración de impacto ambiental del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y no ha sido sometida a consulta indígena por lo que el Estado y el gobierno se encuentran infringiendo el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. También denuncian que la transnacional declaró la intervención de 2 kilómetros del río para la realización de la central, pero aumentaron arbitrariamente la intervención a 8 kilómetros, acción realizada sin autorización de los organismos pertinentes. Asimismo han desviado el caudal del río en 200 metros, hecho que tampoco cuenta con ningún tipo de permiso.
Otro aspecto polémico es que la sala de máquinas de la empresa se encuentra dentro de la propiedad de una de las familias de la Comunidad Newen Tranguil. RP Global ha declarado que el proyecto no afecta a la comunidad.

Notas Relacionadas

- 2.12.2016
La cronología de la extraña muerte de la activista medioambiental Macarena Valdés



Hasta las dependencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Metropolitano llegaron esta mañana integrantes de la coordinadora Justicia para Macarena Valdés, para exigir que el organismo investigue el proyecto “Mini Central Hidroeléctrica de Paso”, de la empresa RP Global, que se busca instalar en la pequeña localidad de Tranguil, comuna de Panguipulli.

Macarena Valdés era una activista de la zona y líder de la oposición al proyecto hidroeléctrico, quien apareció muerta la mañana del 22 de agosto en su casa colgada de una viga, días después de haber sido amenazada de muerte. Fuera de su hogar es que la empresa insistía en la instalación de un cableado de alta tensión, cosa que intentó hacer un día después de la muerte de Macarena, en pleno funeral. Desalojada por los vecinos, finalmente completaron la tarea en octubre pasado. Las dudas en torno a la muerte de la activista se acrecentaron después de que distintos médicos cuestionaran la autopsia del Servicio Médico Legal -que había descartado intervención de terceros-, afirmando que el informe no era concluyente respecto a las razones de su muerte. 

En la comunidad de Tranguil, los habitantes han denunciado que se repiten las amenazas de muerte para quienes se han opuesto a la construcción de la mini central hidroeléctrica. Actualmente la familia de Macarena puso una querella criminal para que se investigue su muerte.

Pero fuera del caso, también apuntan a las irregularidades que ha realizado RP Global en la instalación de la central. La coordinadora considera que el SEA de la Región de los Ríos ignoró los impactos de la central hidroeléctrica incluso sin considerar las observaciones que hizo la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), sobre el impacto en este lugar dedicado eminentemente a este rubro y catalogado como zona de interés turístico.

El proyecto, además, no fue sometido a un estudio de impacto ambiental, no cuenta con una declaración de impacto ambiental del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y no ha sido sometida a consulta indígena por lo que el Estado y el gobierno se encuentran infringiendo el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. También denuncian que la transnacional declaró la intervención de 2 kilómetros del río para la realización de la central, pero aumentaron arbitrariamente la intervención a 8 kilómetros, acción realizada sin autorización de los organismos pertinentes. Asimismo han desviado el caudal del río en 200 metros, hecho que tampoco cuenta con ningún tipo de permiso.

Otro aspecto polémico es que la sala de máquinas de la empresa se encuentra dentro de la propiedad de una de las familias de la Comunidad Newen Tranguil. RP Global ha declarado que el proyecto no afecta a la comunidad.

Revisa la carta completa acá:
Santiago, 11 de Enero 2017

Señor Director Ejecutivo Servicio de Evaluación Ambiental Jorge Troncoso Contreras Presente Denuncia y solicita urgente corrección de irregularidades que indica

Los abajo firmantes, Marcelino Collío miembro de la familia Collío Valdés de la localidad de Tranguil en la Comuna de Panguipulli, y Lucio Cuenca de la Coordinación “Justicia para Macarena Valdés” de Santiago, realizamos esta presentación, con el fin que se investiguen y corrijan las múltiples irregularidades que se han cometido en relación con la aprobación y ejecución del proyecto Mini Hidro Tranquil que pretende implementarse en nuestra comuna, alterando de manera drástica e irreversible los derechos sociales y ambientales de los habitantes de nuestro sector. Los antecedentes que justifican nuestra presentación son que:

1.- La empresa RP Global Chile Energías Renovables S.A. presento el 4 de Junio de 2012 una carta de pertinencia, frente a la cual el SEA con fecha 20 de Junio solicita complementación de información.

2.- Con fecha 30 de julio, la empresa RP Global presenta una segunda carta en la que reitera su solicitud de pertinencia.

3.- Luego, con fecha 31 de julio del 2012, la empresa Rp Global ingresa una nueva carta de solicitud de pertinencia.

4.- El 31 de agosto de 2012, SERNATUR emite informe dirigido al SEA de la región de Los Ríos, en que concluye que en atención a la ubicación del Proyecto Central Hidroeléctrica Mini Hidro Tranquil corresponde a Zona de Interés Turístico Comuna de Panguipulli, este debe ingresar a evaluación al SEIA.

5.- No obstante lo indicado, el SEA en carta N°237 del 4 de septiembre de 2012, desestima el parecer técnico especializado elaborado por Sernatur, y concluye sin más que el proyecto no debe someterse al SEIA. Según nuestro parecer con estas actuaciones se han cometido serias irregularidades administrativas y ambientales en relación al proyecto impulsado por la empresa RP Global que no han sido debidamente evaluados conforme a la normativa ambiental. Específicamente, denunciamos que:

– Se le autorizo a la empresa una intervención del río de solo dos kilómetros, pero que hasta la fecha ya lleva al menos ocho kilómetros afectados. – Se ha desviado el río en más de 200 metros.

– Se ha generado una ocupación de terrenos de la familia mapuche Quillempan de unos 120 metros, espacio donde instalaron la sala de máquinas.

– Se desconoce el carácter de zona turística de la comuna de Panguipulli (ZOIT), definido por Resolución Nº661 de 10/07/2006 y que implica el establecimiento de restricciones para posibles proyectos puedan alterar un territorio bajo protección oficial del Estado.

– Tanto la empresa impulsora del proyecto en su carta de solicitud de pertinencia, como el SEA de la región y los organismos públicos consultados, ignoran la existencia de comunidad mapuche en el territorio a intervenir, por lo cual no se consideró y analizo la realización de Consulta Indígena conforme a los estándares que se desprenden del Convenio 169 de la OIT. En definitiva, conforme a los antecedentes presentamos venimos en solicitar y exigir que:

a) Se revise el proceso de otorgamiento de pertinencia.

b) Se mande paralizar proyecto y se obligue a cumplir la ley, es decir que el proyecto ingrese al SEIA y se realice la Consulta Indígena.

c) Se investigue las eventuales responsabilidades funcionarias por la omisión de información clave que facilito el otorgamiento de una indebida pertinencia a este proyecto.

d) Se investigue y establezcan las responsabilidades por incumplimientos de la empresa en relación a proyecto presentado y efectivamente construido hasta ahora. Adicionalmente, solicitamos a usted una actuación enérgica y urgente, ante las desprolijidad con que ha procedido el SEA regional que no ha cumplido en entregar información comprometida a la comunidad. Esto se ve agravado si consideramos todo el hostigamiento y presión que se ejerce contra las familias opositoras que se sienten vulneradas en sus derechos, lo que ha terminado causando la muerte en circunstancias aún no aclaradas de una de las principales opositoras al proyecto, la comunera Macarena Valdés, situación que se siguen sucediendo al existir denuncias de amenazas y amedrentamiento.

Tenemos la esperanza, que sea la autoridad máxima del SEA, órgano que con su actuar displicente permitió que se construyera este proyecto sin ser evaluado y contralado por la Institucionalidad ambiental, el que adopte las medidas que logren reparar o reestablecer el estado de derecho en nuestro territorio. Por último, queremos dejar claro que como comunidad, tomaremos todos los resguardos necesarios para demandar y exigir el cumplimiento de toda la normativa ambiental vigente, que permita una reunión con un dialogo transparente y claro. Sin otro particular y esperando su pronta respuesta y satisfactoria respuesta a nuestra solicitud y denuncia, nos despedimos de usted.

Marcelino Collío pp./ Familia Collío Valdés Lucio Cuenca B Coordinación “Justicia para Macarena Valdés”

Solidaridad Mapuche sin fronteras: Comunicado CAM y ORT




Solidaridad Mapuche: Comunicado CAM y ORT



A nuestro pueblo nación mapuche y a la opinión pública en general queremos como CAM y ORT declarar lo siguiente:

Kiñe: Solidarizamos con las comunidades mapuche de los pu Lof en resistencia del departamento de Cushamen (Chubut) y nuestros pu weychafe de la RAM, Resistencia Ancestral Mapuche. Los cuales han sido permanentemente violentados y reprimidos por el gobierno Argentino a través de su policía.

Epu: Repudiamos esta creciente oleada de agresiones desmedidas, las cuales tienen el claro objeto de amedrentar a nuestros pu peñi ka lamngen que se encuentran levantando un proceso de resistencia y recuperación del territorio ancestral mapuche y que actualmente están en manos del magnate Benetton.

Kula: Tenemos la convicción que el gobierno de Argentina, en su afán de hacer frente al creciente proceso de reconstrucción cultural, social, político y militar de nuestro pueblo nación, no escatimará en esfuerzos para reprimir, criminalizar, encarcelar y matar a los militantes y autoridades ancestrales más consecuentes del movimiento autónomo mapuche, por lo que es vital fortalecer la convicción y voluntad para fortalecer las bases de nuestra liberación nacional en todo el Wallmapu. 

Meli: Finalmente como Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y sus Órganos de Resistencia (ORT) queremos manifestar nuestro apoyo irrenunciable a nuestros pu peñi ka lamngen que levantan un proceso de reconstrucción autónoma y anticapitalista, basado en la recuperación y control territorial y orientado a vitalizar nuestras prácticas y conocimiento ancestral como cimientos fundamentales para nuestra liberación como nación. Que nuestra solidaridad será puesta a disposición a través de acciones y la continuidad del sabotaje al circuito productivo trasnacional, sin transar y con la convicción que es nuestro único camino. 


CONVICCIÓN, ACCIÓN Y SABOTAJE FRENTE A LA ARREMETIDA REPRESIVA.

FUERA TODA INVERSIÓN CAPITALISTA DEL WALLMAPU.

HACIA LA LIBERACIÓN NACIONAL MAPUCHE.

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE.

¡¡¡WEWAIÑ!!!

Wallmapu, 13 de Enero 2017


enviado por PPMCAM WICHAN


viernes, 2 de septiembre de 2016

#Colombia: Carta Abierta del #ELN a las #FARC




Carta Abierta del ELN colombiano a las FARC
Compañeros del Secretariado, del Estado Mayor Central y demás integrantes de las FARC.
A todas y todos ustedes nuestro fraternal abrazo y seguirles deseando éxitos en el camino emprendido de convertirse en una organización o Movimiento político legal, tal como lo consigna el reciente acuerdo entre ustedes y el gobierno nacional. En reciente pronunciamiento a través de nuestro periódico oficial INSURRECCIÓN, hemos expresado de manera franca, que respetamos pero no compartimos la esencia de dichos acuerdos.

Nuestro último congreso de finales de 2014 definió por consenso las líneas dentro de las cuales nuestra delegación desarrolla los diálogos con el gobierno del presidente Santos; luego de arduas discusiones entre nuestra delegación y la del gobierno, existe una agenda hecha pública el pasado 30 de marzo. Además del contenido de la agenda, donde son claras las diferencias con ustedes, nuestro Magno evento clarificó que los diálogos con el gobierno del presidente Santos son de carácter exploratorio debido a que no vemos clara la voluntad de paz del gobierno nacional, que nos permita desde ya trazar una ruta definitiva hacia la paz de Colombia. 1 Este documento fue publicado en el sitio web: http://www.eln-voces.com/index.php/vocesdel-eln/comando-central/editorial/768-carta-abierta-a-las-farc

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista oficial de la Universidad Nacional de Colombia 2 Así mismo hemos expresado públicamente y con claridad, que desde hace más de 23 años buscamos a través de los diálogos con los gobiernos de turno, una salida política al conflicto porque estamos profundamente convencidos que el futuro y destino de Colombia no puede ser la guerra.

Desafortunadamente en ninguno de esos gobiernos, hemos visto voluntad real para buscar la paz y contrario a ella hemos constatado la intención de desarmar las guerrillas sin que a cambio, exista la real voluntad de pactar acuerdos que pongan fin a las causas que originaron el conflicto político social y armado que desangra a la sociedad excluida del poder, siendo ella la inmensa mayoría de las y los colombianos. Siempre hemos dejado claro que ese esfuerzo de buscar la paz, no es porque valoremos que el alzamiento armado no esté vigente, sino porque nuestras convicciones nos hacen buscar los caminos del entendimiento y las soluciones dialogadas, debido a que no somos amantes de la guerra; esta la aceptamos como el último recurso al que la clase en el poder nos ha obligado y mientras esto no cambie seguiremos asumiendo el derecho a la rebelión.

Valorando que en estas formas de apreciar la realidad tenemos diferencias, estamos convencidos que ello no debe ser motivo para que los niveles de unidad necesarios entre revolucionarios y luchadores populares, se afecten y menos que se rompan. Es la práctica y la acción revolucionaria, la que nos llevará a constatar si las salidas que encuentra cada fuerza u organización para enfrentar los retos que nos impone la lucha, son o no acertadas, en ese camino maduramos y encontraremos los aciertos para la construcción de una Colombia soñada para todos. En este momento, más allá de la particular coyuntura, es vital que los verdaderos dirigentes populares trabajen por el fortalecimiento del Movimiento de masas, aglutinando todas las vertientes de la verdadera oposición política nacional donde la madurez logre deponer las conductas vanguardistas y hegemonistas, que tanto daño causan al movimiento popular. Solo una verdadera fuerza organizada de las masas, hará posible la lucha por una auténtica paz para Colombia.

Finalmente a ustedes compañeros y compañeras de las FARC les deseamos los mejores éxitos en el camino escogido y nos seguirnos encontrando en los distintos espacios en que la lucha popular y revolucionaria nos coloque.

Con aprecio revolucionario, Nicolás Rodríguez B.

Agosto 29 de 2016


sábado, 2 de julio de 2016

Denuncian situación “insostenible” en centros de detención para migrantes en México



by Sididh_master

*Las personas detenidas no son tratadas con respeto a los principios más elementales de la dignidad humana, señalan organizaciones de derechos humanos.





AFP


Ciudad de México, 29 de junio del 2016. Organizaciones defensoras de migrantes denunciaron la “situación insostenible que el Estado mexicano y su Instituto Nacional de Migración (INM) están generando en los centros de detención para migrantes”, y llamaron a tomar acciones de protección a las personas ahí privadas de su libertad.




Las organizaciones de derechos humanos que monitorean la situación de las estaciones migratorias en México han denunciado por años episodios de violencia física y psicológica hacia las personas migrantes y solicitantes de la condición de refugiado privadas de su libertad a manos de agentes migratorios o de otros cuerpos de seguridad, lo que consideran que puede constituir tortura.


“Las personas detenidas en los centros de detención del INM no son tratadas ni con un respeto a los estándares mínimos de trato a personas privadas de libertad, ni a los principios más elementales de la dignidad humana. Las mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes quedan a la espera de resolver su trámite migratorio, que casi siempre termina en deportación, hacinados en celdas y áreas de detención insalubres e inseguras, sin acceso a una atención médica adecuada, con falta de informaciónsobre su situación y sin garantías jurídicas de debido proceso”, detallaron organizaciones como la Campaña Global Alto a la Detención de Niñ@s Migrantes, Casa del Migrante de Saltillo, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y el Servicio Jesuita a Migrantes.


En un comunicado hecho público en ocasión del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, las organizaciones resaltaron que quienes ven prolongarse indefinidamente su plazo de privación de libertad experimentan un agravamiento diario de su situación, que en muchas ocasiones impacta en un grave deterioro de su salud mental y física.


“A las tres muertes ocurridas en la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula desde diciembre de 2015 a mayo de 2016, dos hombres salvadoreños por suicidio y un hombre somalí debido a una atención médica negligente, hay que añadir otro lamentable caso de suicidio de un joven hondureño en la Estancia Provisional del INM en Comitán de Domínguez, también en Chiapas. Este tercer suicidio podría ir sucedido de muchos más, puesto que es frecuente, entre las personas que sufren detención por razones migratorias, la presencia de ideas suicidas e intentos de terminar con la vida”, relataron.


Las organizaciones firmantes señalaron que no existe otro camino para revertir esta situación que el cierre de los centros de detención para migrantes, en el marco de la reconducción de unas políticas migratorias basadas en un enfoque de derechos humanos. Mientras tanto, exigieron que el uso de la detención por razones migratorias sea una medida excepcional y de último recurso; que el INM facilite el acceso de órganos externos e independientes de monitoreo en los centros de detención; que se provea a las personas privadas de libertad servicios adecuados de atención especializada en salud mental, con el objeto de tratar y prevenir las afectaciones psicológicas derivadas de las condiciones de detención; que los centros de detención cuenten con protocolos de prevención y actuación ante intentos de suicidio, “así como hacer efectiva la prohibición absoluta de tortura o los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes” y que se evite la prolongación (en especial la prolongación indefinida) de los plazos de privación de libertad contemplados por ley.


También se considera que el INM debe evaluar e implementar en primera instancia medidas de liberación y alternativas a la detención antes de determinar una medida privativa de libertad personal en todos los casos, y en especial para personas como solicitantes de la condición de refugiado, que requieren medidas de protección internacional; niñas, niños y adolescentes, que han de ser tutelados y protegidos por sistemas de protección a la infancia,; personas pertenecientes al colectivo LGBTTTI, que sufren una particular discriminación, estigmatización y maltrato en el interior de los centros de privación de libertad; mujeres embarazadas o con niñas o niños a su cargo; personas que sufren de afecciones en salud mental o fragilidad psíquica, así como personas con discapacidades físicas, enfermedades o lesiones físicas graves, crónicas o infecciosas y personas que han sido víctimas de un delito grave.


Las organizaciones consideraron que el INM ha de sustituir por completo a todos los cuerpos de seguridad presentes en el interior de los centros por personal civil cualificado y mantenerlos fuera del perímetro del área de privación de libertad, además de investigar los presuntos episodios de violencia física o psicológica, o de negligencia por parte de agentes del INM u otros cuerpos de seguridad en el interior de los centros de detención.

domingo, 26 de junio de 2016

Recovering pre-colonial autonomy in Wallmapu


Coordinadora Arauco Malleco: Recovering pre-colonial autonomy in Wallmapu

by Alejandra Gaitan BarreraOctober 1, 2014


Weichafe Héctor Llaitul (2011)

101

Booming economic growth, a reduction in poverty, low unemployment rates, financial stability and a safe haven for business investors. These were all the result of what Milton Friedman in early 1982 claimed to be “Chile’s economic miracle”. During the days of the dictatorship and highly influenced by the “Chicago Boys”, Chile underwent its process of economic decentralization that, some argue, paved the way for its exponential economic growth throughout the 1980s and 1990s.

Today, Chile’s ruling center-left, Nueva Mayoría--widely seen as the quintessential model of neoliberal modernization in Latin America--continues to engage in the predatory politics of resource extractivism so crucial to the success of the miracle. Nowhere have Chile's economic policies affected more than in southern Chile--more precisely, the Mapuche region, known by its inhabitants as Wallmapu.

Chile’s encounter with the propagation of neoliberal multiculturalist regimes across the region has been somewhat unique. By the time countries like Nicaragua, Mexico, Bolivia and Peru were engaging with what Karl Offen has termed a “territorial turn” by reworking their relationship with indigenous nations via the ratification of ILO Convention 169 (1989), the ambivalent doctrine of separate and unequal and the coercive ideology of assimilation remained virtually untouched in Chile. It was only in 2008 that Chile ratified ILO’s Convention on indigenous peoples and ignited a discourse of multiculturalism[1]. The implementation of multicultural policies has, however, been questionable for the country continues to be immersed in a discursive battle over what constitutes the Chilean nation and how Mapuche nationalism and anti-colonial mobilization threatens Chilean national identity.


Support news that matters. Donate or become a member today



To comprehend the current state of affairs in Wallmapu and Chile it is pivotal to understand the uniqueness of Mapuche history in comparison to other native Latin American nations. In contrast to the Aztecs, Incas or Guaicurúes, the Mapuche nation was never, as a whole, conquered, colonized or subjected to Spanish dominion. They remained socially, politically, economically and most importantly, territorially autonomous up until late nineteenth century. A series of treaties, called Parlamentos, were signed between the Mapuche nation and the Spanish Crown from 1647 to 1803. The Spanish Crown recognized the Bio-Bio River as the territorial border between Spanish and Mapuche dominions and recognized the Mapuche as a nation with the concomitant rights to sovereignty and independence[2]. So, this series of treaties make the Mapuche nation as sui generis case of autonomy in the region.

The colonization of the Wallmapu began only 152 years ago. In the 1860s, the Chilean state launched a military campaign to annex the Wallmapu. By the end of the ‘Pacificacion de la Araucania’ campaign” led by Colonel Saavedra and Pinto, the Mapuche had been confined to reservation-like territories called reducciones. Their land was divided and auctioned to the Chileans, Germans, and Swiss who had already populated the Valdivia region. Thus, forcing the Mapuche into alien and scattered areas. By 1883, the Mapuche had lost its independence, territorial sovereignty, and all traces of political, social and cultural autonomy. Of the ten million hectares of land in possession of the Mapuche in the 1860s, only 500,000 remained in Mapuche hands by the end of the military campaign.

Currently, the Chilean state continues to mystify, decontextualize and demonize the Mapuche struggle in its attempt to erase the rising voices of dissent in the so-called “most stable of Latin American democracies”. The militarization of the region, the violent utilization of Pinochet’s executive decree to quell Mapuche mobilization and the constant institutional reification of the “good” obedient urban Mapuche and the “rebellious” rural southerner only further drives the Coordinadora Arauco Malleco (CAM) to locate its autonomist project outside of Western institutions and postulate it antithetically to Western modes of economic development. Like Charles Hale’s theorization of Guatemala’s discourse of the insurrectionary Indian, Mapuche CAM’s mobilization is criminalized and confused by Chileans incorrectly perceiving the foundational premises of their identity to be under attack[3].

The Coordinadora Arauco Malleco is today at the forefront of Mapuche resistance against the ever increasing encroachment of the Mapuche territory by forestry, hydroelectric and mining conglomerates. Founded in late 1990s, CAM set itself apart from other Mapuche organizations and movements, like Consejo de Todas las Tierras and Identidad Territorial Lafkenche by putting forward a uniquely Mapuche anti-colonial, anti-systemic, anti-statist, anti-capitalist and non-leftist political project. Somehow influenced by the writings of late Aymara Amauta (thinker), Fausto Reinaga, CAM aims to revive and revitalize Mapuche traditional socio-politico and economic structures through the recovery of Mapuche lands and territory. To do that CAM has declared war on both the capitalist structures operating in Wallmapu (mainly forestry and mining companies but also including the latifundistas) as well as the Chilean nation-state.



According to Mapuche historian, Fernando Pairican, the insurgency of CAM can be traced back to Pinochet’s decree 701 in 1974. This law incorporated vast areas of native forests in southern Chile into the global economic market. Within a decade, replacing hundred of thousands of hectares of native forest with the quickly-growing radiata pine and eucalyptus species, Pinochet’s rule introduced a large-scale monoculture plantation industry. Pairican further explains that with these new artificial plantations was a growing generation of Mapuche children who witnessed the encroachment of their communities by forestry companies, the dispossession of their lands, the further impoverishment of their lofs (communities) and in many cases, the forced migration of their families to the urban areas of Santiago and Concepción. By the time the eucalyptus plantations were ready to be cleared and processed in the 1990s, these Mapuche children had also grown into 20-25 year old politically active adults, seeking a solution to the problems affecting their communities[4].

On the 1st of December 1997, three trucks loaded with timber, owned by forestry giant Forestal Bosques Arauco were ambushed and set on fire by the newly-founded CAM. Mapuche leaders Victor Ancalaf, José Huenchunao, Pedro Cayoqueo, Héctor Llaitul and Aliwén Antileo had ignited a process of territorial revindication in the region via the theretofore-unprecedented use of force against capitalist actors in Wallmapu. This project of territorial recovery was soon welcomed by Mapuche communities, particularly in the provinces of Arauco and Malleco in the Bio Bio and Araucanía regions respectively. As early as 1999, the communities of Rukañanco, Kuyinco, Tranicura, Choque, Colcuma, El Malo, Miquiwe, Coiiwinka Tori and Temulemu, amongst others[5], had joined CAM in the struggle against the new colonization of Wallmapu.

CAM’s political project and its manifesto postulates that the attacks are never targeted against colonists, farmers or any other civilians but are rather aimed at the destruction of capitalist infrastructure in the region. Via what they call “Organos de Resistencia Territorial” (ORT), CAM deploys an offensive strategy to vindicate the Mapuche territory. The first step of this offensive strategy is to re-occupy a property, a process referred to as “control territorial”, whereby CAM members enter a fundo (which is an extensive area of land) aiming to recover it in its entirety. To do that, CAM engages in activities such as burning large areas of imposed monoculture eucalyptus plantations, houses and warehouses belonging to forestry companies as well as destroying the crops of the settler latifundistas[6].

After seizing these fundos, CAM starts a process of “siembra productiva”, where they sow potato, tomato, wheat and other elements of the Mapuche traditional diet. This is the first major tangible step toward autonomy in their project. These “recuperaciones territoriales”, in the words of Llaitul, “allow an identitarian recomposition of the Mapuche to emerge” because this recovery of lands “is a fundamental part of a broader process that leads to cultural and religious revitalization”. This way, via the recovery of usurped lands, ceremonies like the Trawun, Palin, Nguillatun and Machitun, are now part of the communities’ everyday life[7].

But, even more important, territorial recovery and its subsequent cultural revitalization processes pave the way for the first steps toward political autonomy. Here, the re-establishment of Mapuche socio-politico spaces like the Lofs, Rewes and Aillarewes kindles the reconstruction of the Mapuche nation as a whole. In this sense, autonomy for CAM—achieved via the transformation of Mapuche into Weichafes (warriors) who defend the re-occupied territory—is self-affirmation, ideological decolonization and disassociation from the colonial state[8]. In this sense, autonomy, for CAM, cannot be seized via dialogue, negotiation or institutional legislation since these means to achieve autonomy further entrench their integration into the political structures of the colonial state and preserve the system of subordination to which the Mapuche are currently subjected.

In 2011, CAM Mapuche leaders, Héctor Llaitul and Ramon Llanquileo, were condemned to serve twenty and eight years in jail respectively for the supposed intellectual planning of arson attacks in the region as well as for allegedly attacking Fiscal Prosecutor Mario Elgueta back in 2008[9]. Despite its refusal to explicitly acknowledge the status of these prisoners, the Chilean state has de factorecognized them as political prisoners. In the maximum security prison El Manzano, in Concepcion, they have been given a secluded yet equally surveilled space where only Mapuche prisoners serve jail sentences. Recently, in April this year, the pressure instigated on the government by the prisoners’ hunger strikes of previous years has led to a reduction in their jail sentence to fifteen years for Llaitul and eight years for Llanquileo. Not only the political prisoners but the whole Mapuche nation today is subject to continuous systematized and institutionalized criminalization, dehumanization and alienation. As long as the Wallmapu remains an object for resource exploitation and Chilean colonialist immigration, the Mapuche voices from the Bio Bio River to the north to the Tolten River to the south will echo that Mapuche war cry: MARICHIWEU!

Alejandra Gaitan Barrera is a doctoral candidate in the School of Government and International Relations at Griffith University, Australia. She studies the social and cultural effects of the neo-colonial state in Latin America, particularly in regards to indigenous nations. She also investigates the notion of autonomy and its diverse interpretations and articulations by minority groups and indigenous peoples in Latin America and the Middle East.

References

[1] "Ratifications of C169-Indigenous and Tribal Peoples Convention, 1989 (No. 169)," International Labour Organization, http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:11300:1314496599396902::::P11300_INSTRUMENT_SORT:3.
[2] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, "Tratados y Acuerdos Históricos en la Cuestión Mapuche," (Santiago: Congreso Nacional de Chile, 2013).
[3] Charles R Hale, Más Que Un Indio: Racial Ambivalence and Neoliberal Multiculturalism in Guatemala (Santa Fe: School of American Research Press, 2006).
[4] Fernando Pairicán, "Rebelión en Wallmapu," in Rebelión en Wallmapu: Resistencia del Pueblo-Nación Mapuche, ed. Le Monde Diplomatique (Santiago: Editorial Aún Creemos en los Sueños, 2013). Fernando Pairican and Rolando Álvarez, "La Nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación," Revista Izquierdas Chile, 10 of August 2011. Fernando Pairican, "La Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM) y su lucha contra el capital," (2012), http://www.werken.cl/?p=259.
[5] Página Oficial de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, "Conversaciones en Torno a las Movilizaciones del Pueblo Mapuche," Weftun: Voz de la Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto, http://www.nodo50.org/weftun/.
[6] Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco, "Planteamiento Político-Estratégico de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco CAM," (Página Oficial de la Coordinadora de Comunidades Mapuche Arauco-Malleco).
[7] "Personal interview by Alejandra Gaitán Barrera with CAM's political leader, Héctor Llaitul-Carrillanca," (Concepción 2013).
[8] Ibid.
[9] "Personal interview by Alejandra Gaitán Barrera with Mapuche Political Prisoners' Representative Guacolda Chicahual," (Santiago 2013).