miércoles, 22 de diciembre de 2010

Violento desalojo en la Comunidad “Las Pailas”

A media mañana del 17 del diciembre del corriente año, llegaron al territorio de la comunidad Originaria Diaguita Calchaquí “Las Pailas”, ubicada a 16 km del municipio de Cachi, Provincia de Salta, un grupo de casi 25 policías, 4 móviles policiales para desalojar a cinco familias que pertenecen a la comunidad. Además acompañaron el subcomisario Héctor Laimes, la oficial Milena López, junto a el señor que dice ser dueño de las 25 hectáreas de tierras que reclama, Carlos Alberto Robles, este último acompañado por Abelardo Alancay.

En la oportunidad leyeron una orden de desalojo emitida por el Juzgado Correccional y de Garantía Nº 8, que está a cargo de la Dra. Mónica Gabriela Faber. El comisario de la zona dio la orden verbalmente que las familias deben salir de la propiedad y si no obedecían lo iban hacer con la fuerza pública. Seguidamente los efectivos tomaron picos y empezaron a romper los candados y las paredes de las casas para poder sacar todas las pertenencias de las familias. Todo se desarrollo de manera violenta ya quien no tuvieron piedad por toda la historia de vida que de los miembros de la comunidad. Las familias desalojadas fueron Egdmidio Liquin, Quintina Prieto, Andres Mamani, Gerardo Mamani y Quintin Cruz.

Fue muy doloroso lo que tuvieron que vivir los niños, jóvenes, mayores y ancianos, al ver toda la destrucción que se estaba llevando a cabo. Cerca del mediodía llegaron 3 camiones contratado por Carlos Robles para llevar las pertenencias de los damnificados, que tuvieron que pedir permiso a sus familiares para guardarlas y pasar la noche. Los efectivos se prestaron para cargar las cosas en los camiones y también en los propios móviles policiales.

Cerca del anochecer, arribo a la zona una maquina de la empresa Noroeste, que ingreso al territorio diaguita calchaquí de “Las Pailas”, para derribar las casas totalmente.

Luego de derribada las humildes casas, ingreso un tractor con una rastra conducido por el señor Orlando Alancay, a los lugares de cultivo de la comunidad para destruirlos totalmente, se trataba de cultivo de poroto recién sembrado, pimiento, maices, papas, y arvejas listas para cosechar. En estos momentos nuestros derechos como pueblos originarios, no fueron respetados. Ya que estos hechos constituyen una violación flagrante a nuestros derechos territoriales como pueblos originarios, consagrados en la Constitución Nacional Art. 75, Inc. 17, Convenio 169 de la OIT (Ley 24.071), declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Originario de la O.N.U., Derechos Consuetudinarios como Pueblos preexistentes. Desconociendo la ley 26.160 y 26.554 que suspende todos los desalojos en los territorios de los pueblos originarios.

Exigimos al Estado Provincial de Salta, a través de Instituto Provincial de Pueblos Indígenas-IPPIS, la Secretaria de Derechos Humanos, La Subsecretaria de Pueblos Originarios, la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, Secretaria de Gobierno de la Provincia, dar cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Originarios en el orden nacional e Internacional.

Exigimos a los organismos nacionales Instituto Nacional de Asuntos Indígenas- INAI, la Secretaria de DDHH, el INADI a tomar intervención en el asunto a fin de dar cumplimiento efectivo de los Derechos de los Pueblos Originarios y brindar soluciones políticas necesarias e inmediatas.

Solicitamos a las organizaciones y políticas a enviar sus adhesiones en repudio a este avasallamiento de nuestros derechos. Para nosotros los pueblos originarios la tierra no le pertenece al hombre sino que el hombre es quien pertenece a la tierra. Por esta razón vamos a continuar en la lucha para defender nuestro territorio, por que la tierra es nuestra vida donde vivieron nuestros anteabuelos, padres, y viven los hijos de nuestros hijos y demás generaciones venideras.



Contactos:

Cacique de la Comunidad de Las Pailas, Ismael Viveros. Cel: 03868-15455942, Ambrosio Casimiro Cel: 0387-154046787 email: ambrokchi@hotmail.com y Manrique Burgos Cel: 0387-154819993 email: Manrique_345@hotmail.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

De sierra al mar: Los Huicholes dejan huella en el COP16

The Esperanza Proyect / El Proyecto Esperanza


De sierra al mar: Los Huicholes dejan huella en el COP16


ShareThis

Por Tracy L. Barnett

CANCUN – “Llegando al mar es muy importante, no puedes llegar como si fuera cualquier cosa,” nos dijo Antonio mientras que atravesamos la noche en camino a Isla Blanca. “Consideramos sagrado al mar también – tuvimos que pedirle permiso para estar allí.”

Fue así como nos encontramos parados frente a la orilla de las olas, haciendo una oración de gratitud y tirando galletas de chocolate y monedas de pesos hacia al Caribe junto con nuestras oraciones.

Antonio hizo una petición elocuente a los grandes espíritus del mar y a las cinco direcciones sagradas para pueblo Wixarika, pidiendo especialmente para que en los trabajos de la cumbre climática COP 16 todo saliera bien en favor de la humanidad, bien para todos que asistieran, bien para todos los hermanos indígenas del mundo. La vela fue presentada como ofrenda al mar y una última chispa fue llevada por la brisa hasta a la orilla. Tierra, viento, fuego, agua: mejor inicio a nuestra primera visita a Cancún no hubiera sido posible.

Antonio Candelario había sido elegido como representante de la comunidad Wixarika de Santa Catarina para los eventos del COP 16, junto con Rodolfo Cosío, un jicarero o portador de la tradición milenaria del peregrinaje sagrado de su gente. Jesús Lara, un líder importante en la comunidad vecina de San Sebastián, había sido elegido también. La delegación Wixarika fue completada con Tunuari Chávez, asesor técnico de la Asociación Jaliscense en Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), y por mí, Tracy Barnnett, que recientemente me integré como voluntaria en el Frente en Defensa por Wirikuta. Estábamos ahí para levantar la voz sobre los peligros de la minería a cielo abierto que está a punto de empezar la explotación de la plata en el desierto Wirikuta, Real de Catorce, el sitio mas sagrado de los Wixaritari.

Llegamos a Cancún a las 5:20 y ahí esperándonos en el aeropuerto estaban Jack y Belem, una pareja encantadora quienes nos abrieron su casa y sus corazones durante nuestra estancia de una semana. Después de la cena montamos su amplia camioneta, que sirvió como nuestro transporte durante el evento, rumbo a Isla Blanca, una reserva natural lejos de los hoteles gigantes, el caos turístico y del desastre ecológico que es Cancún.

Muy temprano por la mañana, el sábado 4 de diciembre, tuvimos nuestra primera entrevista en el campamento de la Vía Campesina, uno de numerosos sitios dedicados a eventos relacionados con la COP16, con la periodista chilena Paulina Acevedo, la cual rápidamente se convirtió en una rueda de prensa con una docena de periodistas y una amplia audiencia, desde Notimex hasta radios comunitarios y medios alternativos. Muchos se sentían atraídos por la hermosa lona que llevábamos, diseñada por Yaser Ventura de AJAGI con el arte tradicional de los Wixaritari, que decía “NO a la minería de Wirikuta.”

En ese momento se incorporó para apoyar al grupo Mónica Vulling en representación de Masacalli, organización que tuvo la encomienda de agendar entrevistas con los medios nacionales e internacionales y recaudar fondos para la misión.

Inmediatamente después de la entrevista asistimos a la ceremonia de apertura del evento, una gran ceremonia maya con velas y copal y una hermosa y enorme mandala con elementos de la naturaleza colocada en el frente del escenario.

El trío de compañeros Huicholes llamaron mucha la atención con sus hermosos trajes tradicionales y los periodistas los interceptaban a cada paso para pedir entrevistas. La más importante durante esta mañana fue la de Elizabeth Press de Democracy Now, que incluyó dos comentarios de Jesús y Antonio en su reportaje sobre la Vía Campesina.

“Como pueblos indígenas de la sierra, somos protectores del medioambiente,” dijo Antonio. “Estamos rogando al mundo en nombre de la vida por toda la humanidad. Pero esta gente que saben tanto y tienen toda la ultima tecnología no entienden que han roto el vientre de la Madre Tierra con toda su explotación del petróleo, la minería, los cementeros, las carreteras y la deforestación.” La nota y video se puede encontrar en la siguiente liga: Democracy Now

Acto seguido tuvimos una reunión en el Hotel Radisson con los delegados oficiales del Congreso de Pueblos Indígenas para la COP16, donde los miembros de la delegación Wixarika compartieron sus ideas en la la preparación de una declaración oficial de los pueblos indígenas para ser entregada en el cumbre climática.

El día termino, al fin, con dos entrevistas más: la primera con Emily Hunter de MTV-Canada, y luego con Maricarmen Wister de TV Cable.






El domingo empezó con otro par de entrevistas, esta vez en la muy diferente zona hotelera de Cancún, con sus torres modernas y centros comerciales. “Ya no estamos en México,” comentó Rodolfo. “Parece que hemos entrado a Miami.”

La primera entrevista fue con Isaías Pérez de El Universal, seguido por Adolfo Córdova Ortiz de Reforma. La primera nota de Reforma ya salió y se presentará en una siguiente publicación en este espacio (Masacalli). Ya que Reforma no tiene sitio abierto, van dar seguimiento al asunto en su sección de cultura y quizás en un suplemento de medioambiente.

Luego aprovechamos la presencia de Jack, quién trabaja como guía turístico, para conocer un cenote, una formación maravillosa que es característica de la región. Terminamos en la Villa Climática, otra sede de actividades armada para la COP16, donde logramos concretar un espacio para hacer una presentación la siguiente noche.

Entretanto, nos enteramos que un concierto del “El Tri”, se iba a llevar a cabo ahí mismo en un par de horas, y algunos lo aprovecharon para asistir. Fue un evento grande con miles de personas gritando su apoyo por la Madre Tierra y exigiendo un sistema más sustentable y equitativo.

El lunes nos dirigimos al Espacio Mexicano para el Dialogo Climático, en el que se celebraron una serie de eventos sobre Bosques, Soberanía Alimentaria y Pueblos Indígenas. Ahí nos reunimos con uno de los organizadores, Carlos Baez de MAIS, quien invitó a la delegación a participar en el panel. Rodolfo en representación de la comitiva presentó a la audiencia el problema de la minería en Wirikuta, junto con líderes como Roly Escobar Ochoa de Guatemala, Sandy Gauntlett de Nueva Zelanda, y Ben Powless de las Primeras Naciones de Canadá.

Después organizamos una reunión con Francisco “Chico” Mateo de la Asamblea de Comunidades Departamentales de Huehuetenango, quien compartió la historia de las comunidades mayas y su resistencia a los cientos de concesiones mineras otorgadas por el gobierno guatemalteco, y la experiencia del departamento vecino de San Marcos, sitio en que se instaló la destructiva y muy controvertida Mina Marlin, de la corporación canadiense Goldcorp.

Así mismo, la delegación fue entrevistada por Robert Free Galván y Brenda Norrell para un artículo que aparece en Censored News (Noticias Censuradas). El día termino con una presentación multimedia por la delegación en inglés y español, con música tradicional Wixarika y audiovisuales, en el sitio de la Villa Climática.

El martes 7 de diciembre fue un día de movilización en Cancún. Vía Campesina organizó una marcha y el Espacio Mexicano y Esmex organizaron otra. Nos integramos en la de la Vía Campesina simplemente porque fue esa marcha que encontramos primero, y marchamos desde el centro de Cancún hacia el Moon Palace, sede del cumbre oficial. Nos paró un reten de mas de 100 policías antimotines y no pudimos seguir, pero pudimos escuchar los reportes de delegados representantes de los movimientos sociales, incluso de los gobiernos de Bolivia y Paraguay, que están impulsando una agenda alternativa y mas equitativa pero con muy poco éxito. Durante la marcha los compañeros cumplieron con muchas entrevistas, entre ellas las de Radio Pacifico de EEUU, Telesur de Venezuela y Yomiuri Shimbun de Japón.

El martes por la noche se realizó una entrevista con Ana Paula Ondorica para el programa “La Otra Agenda” de TELEVISA, aunque aún no ha sido presentada al aire.

El Miércoles, el día final, terminó con una mañana de conferencias sobre la problemática de las minerías transnacionales por toda América Latina, en la cual Tunuari representó la delegación junto con representantes de Bolivia, Guatemala, El Salvador y otros países.Tunuari también hizo una entrevista muy detallada con Eugenio Bermejillo con la red de radios comunitarios de América Latina, y luego los compañeros terminaron la noche con Mathilde Pérez de La Jornada.

Antes de la entrevista, los compañeros aprovecharon por un breve regreso a la playa, lo cual disfrutaron al máximo.



Temprano la proxima mañana, todos tristamente nos despedimos con abrazos y fotos – un viaje inolvidable para todos, y con la misión cumplida.



Published: December 16, 2010
Posted in: Cambio Climatico, Featured, Minería, México, Terrenos indígenas, Why
Tags:
, , , , , , , ,

miércoles, 15 de diciembre de 2010

CHILE la causa mapuche segun Wikileaks

Informes de diplomaticos norteamericanos en CHILE segun Wikileaks

Los “medios conservadores” se han encargado de magnificar la violencia mapuche, según Wikileaks


piotr kozak





14 de Diciembre de 2010

Informes de diplomáticos norteamericanos en Chile según Wikileaks
Los “medios conservadores” se han encargado de magnificar la violencia mapuche

Los cables fechados entre 2008 y 2009 destacan que el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera contribuyó a ese clima cuando afirmó que "La Araucanía está en llamas". Los informes aseguran también que el entonces ministro Edmundo Pérez Yoma pidió apoyo de "inteligencia" a EE.UU.para pesquisar los contactos de mapuches con grupos terroristas internacionales. En todo caso, los diplomáticos siempre vieron al pueblo mapuche como "abrumadoramente no violento".

por El Mostrador

Los últimos cables diplomáticos sobre Chile desclasificados por Wikileaks dan cuenta de la cautela y el escepticismo de la diplomacia estadounidense frente a la supuesta gravedad del conflicto mapuche y consideran que son los medios informativos más “conservadores” los que se encargan de magnificar la situación, dedicando grandes titulares a hechos de violencia protagonizados por una etnia que los mismos documentos describen como “abrumadoramente no violenta”.

Según informó este lunes el diario español El País, uno de los cables fechados a principios de 2009 se destaca que el propio Sebastián Piñera, cuando era candidato presidencial, se hizo parte de esa estrategia comunicacional.

“El candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que la Araucaria arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto”, señala el documento, que hace un contraste indicando que “la destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”.
El apoyo de “inteligencia” que pidió Pérez Yoma

Uno de los informes asegura que el ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, recurrió a Estados Unidos para pedir el apoyo de los servicios de Inteligencia con el fin de pesquisar los posibles contactos de grupos mapuches radicalizados con organizaciones terroristas y guerrilleros del extranjero, como ETA de España y las FARC colombianas.

Este apoyo, sostiene el cable dado a conocer por El País, lo habría solicitado a principios de 2008 poco después de asumir su cargo, durante una conversación posterior a los incidentes de comuneros que reclamaban su derecho sobre tierras ancestrales con carabineros, propietarios y Endesa, firma española a cargo de la construcción de represas en el sur del país.

“El consejero legal le explica -a Pérez Yoma- que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos”.

Sin embargo, los propios cables mitidos por la embajada de EEUU en Santiago concluyen que la etnia mapuche es “abrumadoramente no violenta” y que no habían pruebas de supuestos contactos de mapuches con el exterior.

Y de hecho, los cables prácticamente se mofan del hecho que se compare al conflicto mapuche con las acciones de ETA o las FARC. “Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles”, sostienen.

El propio embajador de Estados Unidos durante la administración Bachelet, Paul Simons, conversó, según uno de los cables, con el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende y con el jefe de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional, Jorge Chocair, oportunidades en las que fueron minimizadas las relaciones de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)con grupos del exterior.

“Es cierto que algunos miembros de la CAM han viajado a Colombia, a España y al sur de México y que pueden, incluso, haber participado en algún tipo de entrenamiento. Unos pocos representantes de Askapena, brazo político de ETA, visitaron en agosto de 2009 algunas comunidades mapuches. Sin embargo, tanto Rosende como Chocair caracterizan esas relaciones con informales e infrecuentes”, asegura Simons. Chocair, de hecho, le dice al embajador que se trataba de “turismo de guerrilla”.

Simons recordó que en los últimos 10 años de conflictos ha habido tres muertos, todos ellos jóvenes activistas mapuches.
Críticas

En sus informes enviados a Washington, el entonces embajador de EE.UU. expresaba su mala opinión de las políticas indígenas impulsadas por los gobiernos de la Concertación y también su visión crítica de la posición de los mapuches.

“Hay mucho que reprochar a todas las partes en este conflicto”, dijo, agregando que “Las comunidades mapuches están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso (…) Por el otro lado, los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera, a la que se concede poca importancia y que es incapaz de establecer y alcanzar objetivos realistas”.

Otro cable recuerda que el gobierno de Patricio Aylwin logró mejorar las condiciones de los pueblos indígenas que se habían deteriorado durante la dictadura de Augusto Pinochet, “pero la situación progresó muy poco en los siguientes 16 años, contribuyendo a la visión mapuche de que el Estado chileno lleva 100 años rompiendo las promesas que les hacen”.

Y respecto a los ataques de grupos de comuneros, Simons los describe como “esporádicos y claramente dirigidos contra propiedades y no contra personas”.

El País señala que el último cable disponible, de octubre de 2009, informa de tres nuevos ataques en la región de la Araucania pero sigue calificando el tema de conflicto de “bajo nivel”. La subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, les asegura, además, que no cree necesario el envío de más policías a la región.

“El secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, tiene razón cuando afirma que el imperio de la ley en la región está perfectamente asegurado y que esos ataques, aunque preocupantes e ilegales, siguen siendo esporádicos y contra propiedades, no contra personas”, insiste la embajada.


MAS ENLACES

viernes, 10 de diciembre de 2010

ARGENTINA: la represión globalizada: ahora en Villa Soldatti

tomado de MARTA ZABALETA

Sangre en Soldatti

"Empezaron a disparar los de la Metropolitana"

La esposa de la tercera víctima mortal por los incidentes en las inmediaciones del Parque Indoamericano culpó a la Policía Metropolitana por el hecho, al asegurar que le dispararon a su marido un balazo en el pecho cuando estaba en la puerta del predio. Denunció que los efectivos les gritaban "bolivianos de mierda, váyanse a su país".

Declaración de Cancún de la Vía Campesina: Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

LA VIA CAMPESINA

Más vale un no acuerdo que un mal acuerdo:

Las miles de soluciones están en manos de los pueblos

Foro Global por la Vida, y la Justicia Social y Ambiental (4 al 10 de diciembre de 2010)

Los miembros de La Vía Campesina de más de 30 países de todo el mundo juntamos nuestras miles de luchas en Cancún para exigir a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), justicia ambiental y respeto a la Madre Tierra, para denunciar los ambiciosos intentos de los gobiernos, principalmente del Norte, de comercializar todos los elementos esenciales de la vida en beneficio de las corporaciones trasnacionales y para dar a conocer las miles de soluciones para enfriar el planeta y para frenar la devastación ambiental que hoy amenaza muy seriamente a la humanidad.

Tomando como principal espacio de mobilización el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Social y Ambiental, nosotras y nosotros celebramos talleres, asambleas, reuniones con nuestros aliados y una acción global que llamamos los miles de Cancún y que repercutió por todo el planeta y hasta en las mismas salas del Moon Palace de la COP 16. Esta acción del 7 de diciembre, tuvo como expresión de nuestra lucha una marcha de miles de miembros de La Vía Campesina acompañados por los indígenas Mayas de la península mexicana y nuestros miles de aliados de organizaciones nacionales e internacionales.

La mobilización hacia Cancún inició desde el 28 de noviembre con tres caravanas que partieron desde San Luis Potosí, Guadalajara y Acapulco, que recorrieron los territorios más simbólicos de la devastación ambiental pero además de las resistencias y las luchas de las comunidades afectadas. El esfuerzo de las caravanas fue un trabajo conjunto con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas y cientos de pueblos y personas que nos abrieron las puertas de su generosidad y solidaridad. El 30 de noviembre arribamos con nuestras caravanas a la Ciudad de México, celebramos un Foro Internacional y una marcha acompañados de miles de personas y cientos de organizaciones que también luchan por la justicia social y ambiental.

En nuestra jornada hacia Cancún, otras caravanas, una de Chiapas, otra de Oaxaca y una de Guatemala, después de muchísimas horas de viaje, se unieron en Merida para celebrar una ceremonia en Chichen Itza y finalmente llegar a Cancún el 3 de diciembre para instalar nuestro campamento por la Vida y la Justicia Social y Ambiental. Al día siguiente, 4 de diciembre, abrimos nuestro foro y así dimos inicio a nuestra lucha en Cancún.

¿Por qué llegamos a Cancún?

Los actuales modelos de consumo producción y comercio han causado una destrucción medio ambiental de la cual los pueblos indígenas, campesinos y campesinas somos las principales victimas. Así que nuestra mobilización hacia Cancún y en Cancún es para decirle a los pueblos del mundo que necesitamos un cambio de paradigma de desarrollo y economía.

Hay que trascender el pensamiento antropocéntrico. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes. El ser humano no es dueño de la naturaleza, si no que es parte de todo lo que tiene vida.

Ante esta necesidad de reconstituir el sistema, el clima, la madre tierra, denunciamos

  1. Que los gobiernos continúan indiferentes ante el calentamiento del planeta y en vez de debatir sobre los cambios de políticas necesarias para enfriarlo, debaten sobre el negocio financiero especulativo, la nueva economía verde y la privatización de los bienes comunes.
  2. Las falsas y peligrosas soluciones que el sistema capitalista neoliberal implementa como la iniciativa REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación); el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), la geoingeniería, representan comercialización de los bienes naturales, compra de permisos para contaminar o créditos de carbono, con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur.
  3. La imposición de la agricultura industrial a través de la implementación de productos transgénicos y acaparamiento de tierras que atentan contra la Soberanía Alimentaria.
  4. La energía nuclear, que es muy peligrosa y de ninguna manera es una verdadera solución.
  5. Al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional, a la Organización Mundial de Comercio por facilitar la intervención de las grandes transnacionales en nuestros países.
  6. Los impactos que ocasionan los tratados de libre comercio con los países del Norte y la Unión Europea, que no son más que acuerdos comerciales que abren más las puertas de nuestros países a las empresas transnacionales para que se adueñen de nuestros bienes naturales.
  7. La exclusión de los campesinos y pueblos indígenas en las discusiones de los temas trascendentales en la vida de la humanidad y de la madre tierra.
  8. La expulsión de Compañeros y compañeras del espacio oficial de la COP 16 por su oposición a los planteamientos de los gobiernos que apelan por un sistema depredador que apuesta por exterminar a la madre tierra y a la humanidad.

No estamos de acuerdo con la simple idea de “mitigar” o “adaptarnos” al cambio climático. Se necesita justicia social, ecológica y climática, por lo que exigimos:

  1. Retomar los principios de los acuerdos de Cochabamba del 22 de abril del 2010 como un proceso que realmente nos lleve a la reducción real de la emisión de gases de carbono con efectos invernaderos y para lograr la justicia social y ambiental.
  2. La Soberanía alimentaria en base a la agricultura campesina sustentable y agroecológica dado a que la crisis alimentaria y la crisis climática son lo mismo, ambas son consecuencias del sistema capitalista.
  3. Es necesario cambiar los estilos de vida y las relaciones destructivas del medio ambiente. Hay que reconstituir la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, que se basa en el pensamiento holístico de la relación con el cosmos, la madre tierra, el aire, el agua y todos los seres vivientes.

La Vía Campesina como articulación que representa a millones y millones de familias campesinas en el mundo y preocupados por la recuperación del equilibrio climático llama a:

  1. Asumir la responsabilidad colectiva con la madre tierra, cambiando los patrones de desarrollo de las estructuras económicas y desapareciendo a las empresas transnacionales.
  2. Reconocemos a gobiernos como el de Bolivia, Tuvalu y algunos mas, que han tenido la valentía de resistirse ante la imposición de los gobiernos del Norte y de las corporaciones transnacionales y hacemos un llamado para que otros gobiernos se sumen a la resistencia de los pueblos frente a la crisis climática.
  3. Tomar acuerdos obligatorios de que todos los que contaminen el ambiente deben rendir cuentas por los desastres y delitos cometidos contra la madre Naturaleza. De igual forma obligar a reducir los gases de carbono en el lugar donde se genera. El que contamina debe dejar de contaminar.
  4. Alertamos a los movimientos sociales del mundo sobre lo que acontece en el planeta para defender la vida de la madre tierra porque estamos definiendo lo que será el modelo de las futuras generaciones.
  5. A la acción y a la movilización social de las organizaciones urbanas y campesinas, a la innovación, a la recuperación de las formas ancestrales de vida, a unirnos en una gran lucha para salvar a la madre tierra que es la casa de todos y todas contra el gran capital y de los malos gobernantes, es nuestra responsabilidad histórica.
  6. A que las políticas de protección a la biodiversidad, soberanía alimentaria, manejo y administración del agua se basen en las experiencias y participación plena de las propias comunidades.
  7. A una consulta mundial a los pueblos para decidir las políticas y las acciones globales para detener la crisis climática.

¡Hoy!, Ahora mismo llamamos a la humanidad para actuar inmediatamente por la reconstitución de la vida de toda la madre naturaleza, recurriendo a la aplicación del cosmovivir”.

Por eso, desde las cuatro esquinas del planeta nos levantamos para decir: ¡No más daño a nuestra Madre Tierra! ¡No más destrucción al planeta!. ¡No más desalojos de nuestros territorios! ¡No más muerte a los hijos e hijas de la Madre Tierra! ¡No más criminalización de nuestras luchas!

No al entendimiento de Copenhague. Si a los principios de Cochabamba.

¡Redd NO! ¡Cochabamba SI!

¡LA TIERRA NO SE VENDE, SE RECUPERA Y SE DEFIENDE!

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Delegación de la Vía Campesina a Cancún, 9 de diciembre de 2010



No dejen de visitar nuestra página oficial: www.cloc-viacampesina.net ó www.viacampesina.org

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Gobiernos progresistas defienden posiciones de movimientos sociales en COP de clima

Puesta en común

Gobiernos progresistas defienden posiciones de movimientos sociales en COP de clima

Descargar: MP3 – 13.8 MB

Los gobiernos de Bolivia y Paraguay se hicieron presentes el martes en la Asamblea Popular de los movimientos sociales en Cancún, cerca del Hotel Moon Palace, donde se realizan las negociaciones internacionales de clima.

Luego de estar en la conferencia de prensa convocada por La Vía Campesina en el lujoso resort de la COP, un representante boliviano y su par paraguayo salieron a encontrarse con los movimientos.

Unas 5.000 personas participaron de la marcha citada también por La Vía Campesina y al final del recorrido realizaron una “asamblea de los pueblos”. Hasta allí llegaron el embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, y el asesor del presidente paraguayo Fernando Lugo sobre cambio climático, Miguel Lovera.

A pagar la deuda

En diálogo con Radio Mundo Real, el representante de Paraguay dijo que su objetivo en la asamblea era transmitirle a los movimientos sociales la seguridad de que su país defiende “la misma causa que ellos”. Manifestó que es necesario que se haga “justicia” y que se logre un acuerdo en Cancún que implique reducción de emisiones para los países desarrollados. Ellos son los “creadores y principales responsables de la deuda climática”.

Lovera evaluó que hasta ahora en la COP ha habido “muy poca negociación”. “Se está pasando a una fórmula bastante peligrosa que deja en manos de unos pocos las decisiones más importantes, que van a cambiar la vida de mucha gente. Creemos que esa no es la fórmula adecuada, acá estamos representantes legítimos de más de 190 países que pueden negociar y lograr acuerdos sensatos”.

El representante paraguayo destacó que son necesarias soluciones “realistas” al cambio climático y no “las falsas soluciones que sólo implican comercio y la posibilidad de ganar dinero para algunas empresas y naciones”.

Con el Acuerdos de los Pueblos en la mano

Por su parte, Pablo Solón fue una de las numerosas personas que hicieron uso de la palabra durante la Asamblea Popular. En su discurso aseguró que “la lucha de las calles es la lucha que se da también dentro del Moon Palace”. “Hasta allí han llegado las propuestas de que se tienen que reconocer los derechos de la naturaleza si se quieren resolver efectivamente los problemas del cambio climático”.

Para el representante boliviano, la crisis del clima es el resultado de una relación de “irrespeto hacia nuestra naturaleza, nuestra Madre Tierra”, es consecuencia de que se la trate “como si fuera una cosa”. En su opinión, esta crisis se resuelve si se puede “volver a tener una relación de equilibrio y armonía con la naturaleza”, con una visión que reconozca que “también ella tiene derechos”.

“Así como se inició un proceso para el reconocimiento de los derechos humanos hace más de 100 años, nosotros estamos planteando el inicio de un proceso para que se reconozcan los derechos de la naturaleza, de la Madre Tierra, para cambiar esta relación que el capitalismo nos ha impuesto para con ella”.

Solón relató que en la COP se promueven nuevos mercados de carbono y que el gobierno de Bolivia los ha rechazado enfáticamente, “siguiendo las directrices de Cochabamba”, por la Cumbre de los Pueblos sobre Clima realizada allí en abril de este año. El delegado de Bolivia explicó que los mercados de carbono han permitido a los países industrializados comprar certificados de reducción de emisiones generados en el Sur global y así evitarse sus reducciones nacionales.

“Esto es inadmisible, porque a través de estos mecanismos de mercado los países desarrollados nos trasladan la responsabilidad de reducir a los países en desarrollo”, manifesto Solón. “¿Al final de cuentas quién va a financiar a quién?”, preguntó, y respondió enseguida: “gracias a estos mecanismos nosotros los vamos a financiar a ellos”.

Dentro del tema de mecanismos de mercado, Solón rechazó especialmente el de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) y dijo que ese asunto le “preocupa muchísimo”. “Nunca antes se había planteado un desarrollo del capitalismo que iba a tomar funciones de la naturaleza para volverlas mercancías y empezar un proceso de compra y venta de esas funciones”, dijo. “Lo que están planteando a través de este mecanismo REDD es valorar cuánto carbono captura un bosque para, en función de esa cantidad, sacar unos certificados de reducción de emisiones que se ponen a la venta”, agregó.

Solón aclaró que por supuesto que se necesita un mecanismo de financiamiento para “preservar” los bosques, “pero no para mercantilizarlos”. Dijo que los países en desarrollo están siendo muy presionados para que se apruebe REDD y que es un desafío evitar su concreción en estas negociaciones.

El tema central en la COP es el de reducción de emisiones, lo que tiene que ver con la aprobación o no del segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto (2013 - 2017). Los países del Norte, responsables del 75 por ciento de las emisiones contaminantes en la atmósfera según Solón, no asumen ningún compromiso vinculante. El representante de Bolivia resaltó que la temperatura promedio mundial aumentó 0,8 grados y que con ese pequeño número hay numerosos desastres naturales. Alertó lo grave que sería un mayor aumento de la temperatura mundial, como está previsto.

“Lo que quieren hacer es no tener compromisos de recortes de emisiones y seguir discutiéndolos el próximo año. Esto es inaceptable porque se está jugando con vidas humanas”, manifestó Solón. “Cada año, producto del cambio climático y de los desastres naturales que provoca, mueren 300.000 personas. Es una irresponsabilidad absoluta que digan en Cancún que no pueden hacer compromisos de reducción efectiva de sus gases de efecto invernadero”, sentenció.

Solón comentó que la propuesta del Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba de la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, para juzgar a los principales actores del cambio climático, “es lo que más les asusta a los países ricos”. “Quien nada tiene, nada debe. Pero quien sabe que es responsable de la pérdida de vidas humanas, de la pérdida de la naturaleza, obviamente no quiere ser pasible de un juicio y menos de una sanción”.

Foto: Radio Mundo Real

Las voces de los pueblos en su punto más alto en Cancún

Guardianes de vida

Las voces de los pueblos en su punto más alto en Cancún

Descargar: MP3 – 6 MB



El reconocimiento de los derechos de los pueblos y el cuidado de la naturaleza para evitar el agravamiento de la crisis ambiental son temas que preocupan a los movimientos sociales que participan de las actividades paralelas a la COP de Clima en Cancún.

Esos temas estuvieron sobre la mesa el martes en la asamblea de los movimientos realizada en esa ciudad, cerca del Hotel Moon Palace, donde se hacen las negociaciones oficiales.

“Venimos básicamente para que se reconozcan nuestros derechos y no se pongan en riesgo nuestros territorios”, dijo a Radio Mundo Real el dirigente Miguel Palacín, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), antes de empezar la asamblea.

La CAOI ha participado en Cancún del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (Caucus Global), con delegaciones que representan a más de 360 millones de personas.

Palacín manifestó que “los pueblos indígenas tenemos derecho al consentimiento libre, previo e informado” de los proyectos que se pretenden instalar en sus territorios.

El dirigente indígena considera que hay que lograr que los países desarrollados reduzcan sus emisiones contaminantes antes de pensar en otras soluciones al cambio climático.

Enseguida se refirió al mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD). “Rechazamos REDD porque pretenden ante la crisis climática hacer negocios para las multinacionales”, dijo Palacín. “Quieren hacer un fondo y que los campesinos e indígenas se conviertan en guardabosques y no piensan en nuestro desarrollo”, remarcó.

El representante de la CAOI habló del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas como herramienta para luchar contra el cambio climático. “Tenemos un vasto conocimiento, somos los que hemos conservado la Pachamama hasta hoy y queremos que eso sea el instrumento para resolver esta crisis, y no los negocios”. Palacín dijo estar “decepcionado” por el proceso de negociaciones de la ONU y enfatizó que “cualquier acuerdo debe tener la efectiva y plena participación nuestra”.

En tanto, Sonia, del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), fue la encargada de hacer la primera oratoria en representación de La Vía Campesina en la asamblea de los movimientos sociales.

La dirigente se lamentó porque sólo los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) tienen posiciones progresistas en las negociaciones, porque tienen “otro proyecto alternativo de vida”. Consideró que el sistema capitalista está en una crisis muy grande y necesita “hacer otras cosas para tener lucro”. Por eso “están intentando hacer que el clima termine siendo una mercancía”, dijo.

La representante de La Vía Campesina aseguró que los pueblos son “la salida” a la crisis del clima, “porque históricamente cuidamos y defendemos la Madre Tierra y los derechos de todos los pueblos del mundo”. “Las semillas que existen hoy, el agua, la tierra, las cuidamos nosotros como a nuestra vida. Somos los guardianes de la biodiversidad de la humanidad”.

Sonia reivindicó la lucha en defensa de la naturaleza y evaluó que “tiene que ser mucho más globalizada” porque “el enemigo está muy globalizado”. En esa línea, planteó la necesidad de articulación de los movimientos sociales y el desafío de trabajar fuerte a nivel nacional. “Tenemos algunos retos al regresar a nuestros países, de articulación de los movimientos sociales, para la formación política de nuestros jóvenes, de nuestros cuadros”, manifestó Sonia. “Hacemos un compromiso de que cuando lleguemos a nuestros países daremos nuestras vidas, nuestra sangre para salvar a las próximas generaciones”, subrayó.

Foto: Radio Mundo Real

ARGENTINA: quien se preocupa por los pueblos originanrios?

Tomado del blog MARTA ZABALETA

¿Los asesinatos de indígenas no tienen costo político?
Al crimen del diaguita Javier Chocobar, 2008, y de la campesina Sandra Juárez, 2009, se le suma el qom Roberto López, ultimado en noviembre ultimo por la policía formoseña en el marco de un prolongado reclamo territorial. Ningún funcionario del Gobierno Nacional cuestionó la represión: por el contrario, ante la inauguración de una obra eléctrica, abundaron las sonrisas y felicitaciones al gobernador formoseño Gildo Insfrán. Por otra parte es necesario remarcar las causas profundas de la represión a los pueblos originarios y las comunidades campesinas devenidas del modelo extractivo: monocultivo de soja, minería a gran escala, monocultivo de árboles, agrocombustibles y el avance de la frontera petrolera son políticas de Estado. Por Darío Aranda.

Texto y foto ANRED

lunes, 6 de diciembre de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE VÍCAM

EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA Y LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


REUNIDOS EN LA CASA DEL YAQUI LOS PUEBLOS, TRIBUS Y NACIONES PURÉPECHA, NAHUA, WIXÁRIKA, COCA, ODHAM, YAQUI, MAYO-YOREME, MIXTECO, TRIQUI, TZOTZIL Y OTOMÍ, JUNTO CON INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL MEXICANA Y DE DIVERSOS PAÍSES DE AMÉRICA, ASIA Y EUROPA PARA CELEBRAR EL PRIMER FORO NACIONAL E INTERNACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA, Y RECONOCIENDO QUE:



1. EL AGUA, NUESTRA MADRE Y NUESTRO PADRE, ES EL FUNDAMENTO, JUNTO CON LA TIERRA, EL CALOR Y EL AIRE, DE NUESTRAS VIDAS Y DE LA EXISTENCIA DE TODO LO QUE SE NACE Y LO QUE SE VIVE; Y POR LO TANTO NO ES UNA COSA QUE SE PUEDA COMPRAR Y VENDER COMO LO PRETENDE EL BRUTAL CAPITALISMO QUE ASESINA A LA MADRE TIERRA;


2 LA TIERRA, EL AGUA Y TODO LO QUE EN ELLAS SE NACE INTEGRAN LOS TERRITORIOS INMEMORIALES DE NUESTROS PUEBLOS, SIENDO INSEPARABLES ENTRE SÍ, AÚN CUANDO EL NEOLIBERALISMO, EN SU AFÁN DE GANANCIAS, BUSCA ROMPER LA TIERRA PARA FACILITAR LA APROPIACIÓN PRIVADA DE CADA UNO DE SUS ELEMENTOS CONVIRTIÉNDOLOS EN SIMPLES MERCANCÍAS;


3. LAS GRANDES EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, CON EL CONCURSO DEL ESTADO MEXICANO, BUSCAN LA APROPIACIÓN DE LOS TERRITORIOS DE NUESTROS PUEBLOS Y DE LOS BIENES DE LA NACIÓN, GENERANDO LEYES, POLÍTICAS Y ACCIONES PARA LA PRIVATIZACIÓN CAPITALISTA DE LAS AGUAS, RÍOS, PLAYAS, MARES, LAGUNAS, MANANTIALES, TIERRAS, BOSQUES, MINERALES, PLANTAS Y SABERES TRADICIONALES.


4. EN EL ENCUENTRO DE PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA, REALIZADO LOS DÍAS 11, 12, 13 Y 14 DE OCTUBRE DE 2007 EN ESTE TERRITORIO DE LA TRIBU YAQUI, ACORDAMOS RECHAZAR LA GUERRA DE CONQUISTA Y EXTERMINIO CAPITALISTA IMPUESTA POR LAS EMPRESAS TRASNACIONALES Y LOS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES EN COMPLICIDAD CON LAS GRANDES POTENCIAS Y LOS ESTADOS NACIONALES.

ASIMISMO ACORDAMOS RECHAZAR LA DESTRUCCIÓN Y EL SAQUEO DE LA MADRE TIERRA A TRAVÉS DE LA OCUPACIÓN DE NUESTROS TERRITORIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES, MINERAS, AGROEMPRESARIALES, TURÍSTICAS, DE URBANIZACIÓN SALVAJE E INFRAESTRUCTURA, ASÍ COMO LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA, LA TIERRA, LOS BOSQUES, LOS MARES Y LAS COSTAS, LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, EL AIRE, LA LLUVIA, LOS SABERES TRADICIONALES Y TODO AQUELLO QUE SE NACE EN LA MADRE TIERRA, OPONIÉNDONOS A LA CERTIFICACIÓN DE LAS TIERRAS, COSTAS, AGUAS, SEMILLAS, PLANTAS, ANIMALES Y SABERES TRADICIONALES DE NUESTROS PUEBLOS CON EL PROPÓSITO DE PRIVATIZARLOS.


HACEMOS EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO:


PRIMERO.- NOS OPONEMOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA PRESA DEL NOVILLO POR PARTE DEL GOBIERNO FEDERAL, EL GOBIERNO DEL ESTADO Y EL EMPRESARIO CARLOS SLIM, MISMO QUE PRETENDE LLEVAR CASI LA TOTALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO YAQUI AL MUNICIPIO DE HERMOSILLO PARA FAVORECER LOS INTERESES INMOBILIARIOS, TURÍSTICOS Y AGROINDUSTRIALES DEL GRAN CAPITAL; TODA VEZ QUE LA EJECUCIÓN DE DICHO PROYECTO DESPOJARÁ DE SUS AGUAS, SIN CONSULTA PREVIA, A LA TRIBU YAQUI, ANULANDO SU AUTONOMÍA Y SU DERECHO HISTÓRICO SOBRE LA CUENCA DEL RÍO YAQUI, PROVOCANDO LA DESTRUCCIÓN DE SU TERRITORIO Y EL EXTERMINIO DEFINITIVO DE LA TRIBU, ASÍ COMO LA AFECTACIÓN PROFUNDA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN EL SUR DE SONORA Y LA RUINA DE LOS AGRICULTORES DEL VALLE DEL YAQUI.


SEGUNDO.- RECHAZAMOS EL DESPOJO Y LA APROPIACIÓN PRIVADA DEL AGUA, LOS RÍOS, AROYOS, MANANTIALES, AGUAS PROFUNDAS, ESCURRIDEROS, LAGUNAS, ESTEROS, COSTAS, MARES, PLAYAS Y DE TODO LO QUE INTEGRA LOS TERRITORIOS DE NUESTROS PUEBLOS, ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTOS Y REPRESAS PARA EL ACAPARAMIENTO DEL AGUA Y SU USO COMERCIAL. NOS OPONEMOS ROTUNDAMENTE A QUE EL AGUA, FUNDAMENTO DE LA VIDA, PUEDA SER ACAPARADA POR INTERESES PRIVADOS Y QUE SEA CONSIDERADA COMO UNA MERCANCIA SUSCEPTIBLE DE VENTA Y COMPRA. ASIMISMO NOS OPONEMOS A LA LEYES, REGLAMENTOS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES TENDIENTES A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA.


TERCERO.- MANIFESTAMOS NUESTRO DERECHO HISTÓRICO A LA LIBRE DETERMINACIÓN COMO PUEBLOS, NACIONES Y TRIBUS ORIGINARIOS, RESPETANDO LAS DIFERENTES FORMAS QUE PARA EL EJERCICIO DE ESTA DECIDAN NUESTROS PUEBLOS, SEGÚN SU ORIGEN, HISTORIA Y ASPIRACIONES.


CUARTO.- DE FRENTE AL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DECIMOS QUE ESTA LUCHA HISTÓRICA, ASÍ COMO LAS ANTERIORES GESTAS, COSTARON MUCHA SANGRE A NUESTROS PUEBLOS Y POCO O NADA OBTUVIMOS A CAMBIO DEL SACRIFICIO QUE HICIERON NUESTROS MÁS VIEJOS ABUELOS PARA CONSTRUIR Y LIBERAR LA PATRIA DE TODOS LOS MEXICANOS, PUES LAS SUCESIVAS CONSTITUCIONES DE 1824, 1857 Y 1917 NI TAN SIQUIERA RECONOCEN NUESTRA EXISTENCIA.


QUINTO.- LLAMAMOS A FORTALECER LA AUTONOMÍA DE NUESTROS PUEBLOS DEFENDIENDO LA TIERRA, EL TERRITORIO, LOS MONTES, LAS AGUAS, LOS SERES ESPIRITUALES Y NATURALES, ASÍ COMO LA CULTURA PROPIAS Y FORTALECIENDO NUESTROS GOBIERNOS, NUESTRAS ASAMBLEAS Y NUESTRAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y AGRARIAS BAJO EL PRINCIPIO DE MANDAR OBEDECIENDO.


SEXTO.- RECHAZAMOS LA REPRESIÓN GUBERNAMENTAL Y PARAMILITAR DESATADA EN CONTRA DE NUESTROS PUEBLOS Y ESPECIFICAMENTE EN CONTRA DEL PUEBLO TRIQUI DE OAXACA, LAS COMUNIDADES, CARACOLES Y JUNTAS DE BUEN GOBIERNO ZAPATISTAS DE CHIAPAS, LA COMUNIDAD NAHUA DE SANTA MARÍA OSTULA, MICHOACÁN, Y LA COMUNIDAD TZOTZIL DE MITZITÓN, CHIAPAS; ASIMISMO NOS OPONEMOS AL DESPLAZAMIENTO FORZADO DE QUIENES INTEGRAN EL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA Y A LA MILITARIZACIÓN DE LA REGIÓN TRIQUI, EXHORTANDO A LAS MUJERES, HOMBRES, NIÑOS, NIÑAS, ANCIANAS Y ANCIANOS QUE INTEGRAN EL PUEBLO TRIQUI A RECONSTRUIR SU UNIDAD COMO PUEBLO, SIN DISTINGO DE ORGANIZACIONES Y SIN LA INTROMISIÓN DE LOS INTERESES EXTERNOS QUE PROVOCAN LA CONFRONTACIÓN DEL PUEBLO TRIQUI.


SEPTIMO.- EXIGIMOS LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE TODOS NUESTROS COMPAÑEROS DE LUCHA QUE HOY EL MAL GOBIERNO MANTIENE DENTRO DE LAS PRISIONES PARA INTENTAR CALLAR SU VOZ.


OCTAVO.- SALUDAMOS LA HEROÍCA LUCHA DE LA COMUNIDAD NAHUA DE SAN SALVADOR ATENCO Y MANIFESTAMOS NUESTRO APOYO IRRESTRICTO A SU RESISTENCIA EN CONTRA DE LOS CONTINUADOS PROYECTO QUE BUSCAN EL DESPOJO DE SU TERRITORIO.


NOVENO.- LLAMAMOS A TODOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS A SEGUIR CONSTRUYENDO Y FORTALECIENDO AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA COMO LA CASA DE NUESTROS PUEBLOS.


VÍCAM, TERRITORIO DE LA TRIBU YAQUI, A 21 DE NOVIEMBRE DE 2010.


ATENTAMENTE


PUEBLOS, TRIBUS Y NACIONES PARTICIPANTES EN EL PRIMER FORO NACIONAL E INTERNACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA

sábado, 4 de diciembre de 2010

Carlos Lenkersdorf: compromiso con la liberación

*Juan Trujillo Limones

La noche del 23 de noviembre Carlos Lenkersdorf dio su último respiro en su casa de la ciudad de México, a los 84 años. El cáncer que desde hacía años lo aquejaba no fue obstáculo para aferrarse a luchar por la vida y por la enseñanza de la lengua, cultura y filosofía maya tojolabal. Apenas en agosto, se había despedido de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde poco más de 70 alumnos asistían regularmente a sus clases.

Carlos llegó junto con su esposa Gudrun a Chiapas en 1972 y desde entonces comenzaron a trabajar entre los indígenas. Se trataba de una invitación del obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, quien desde hacía varios años impulsaba la “opción preferencial por el pobre”. Su compromiso comenzó con el esfuerzo de aprender de los indígenas que se encontraban en situaciones extremas: apenas en la década de 1940 estaban saliendo de las fincas y hacia 1960 comenzaba la creación de ejidos y comunidades; el sarampión y las enfermedades curables eran sólo dos elementos que junto con el alcoholismo, se encargaban de dar muerte a niños y mayores por igual.
Una de las memorias que compartía con sus alumnos era que al llegar a Los Altos, los indígenas le decían: “Aquí todos vienen a querer decir qué hacer, pero ustedes vienen a aprender”. Por casi 25 años, ese fue el eje del trabajo en su caminar por las cañadas tojolabales, entre Altamirano, Las Margaritas y Comitán. En los cursos, como laicos de la diócesis, llevaron proyectos educativos en los que destacaron: la alfabetización en tojolabal y la creación colectiva de un diccionario bilingüe. El castellano, decía Carlos “es la lengua de la sociedad dominante”, con lo que se entendía que ese también se convertía en un instrumento de defensa para vencer el miedo y la vergüenza.
Para el joven nacido en Alemania, la lengua indígena constituía, no sólo la puerta de entrada al mundo indígena desconocido y enigmático, sino también el medio para inculturarse en la vida campesina de un pueblo con raíces ancestrales. “La transformación que implica vivir y trabajar entre los tojolabales –decía Carlos– es la que hizo que personajes como Bartolomé de Las Casas, Samuel Ruiz o el propio subcomandante Marcos, lograran ‘desaprender’ muchos de los hábitos y formas de pensar convencionales, para vivir un verdadero y radical proceso de cambio”.
Al menos entre 1968 y 1988, la lengua y la cultura indígena fueron los dos canales con los que la sabiduría comienza a interpelar a la diócesis, activistas, guerrilleros. Se trata del momento en el que la catequesis y pastoral liberadoras logran, con los indígenas, “quitar la venda del ojo” y hacer concientes a grandes poblaciones de Los Altos y Selva Lacandona. El Congreso Indígena de 1974 y la posterior movilización social y política serían apenas las ventanas por donde podían apreciarse lo que se estaba cocinando.
El pensamiento y corazón de Carlos se formó para aprender del fogón, de la milpa y de los cerros sagrados que llenan de magia los mitos, leyendas y poesías tojolabales. Aprendió a escuchar lo que un día, el indígena Chepe le dijera en torno a que todo lo que existe en el mundo natural tiene “altzil”, es decir, corazón.
La sabiduría que los indios le transmitieron a Carlos era sólo el reflejo de su compromiso con la lucha por la vida de familias enteras. Se trataba de insertar en la cultura, los instrumentos que permitieran su defensa y liberación: enseñanza de leyes y derecho agrarios. Pero no sólo eso, sino también que el educador aprendiera humildemente el idioma de sus educandos y así, en otros momentos, crear con el método horizontal y participativo, música y cantos. Un trabajo que hizo que las comunidades lo consideraran parte de su milpa, parte de los tojolwinik, los hombres verdaderos, en su lucha por la persistencia humana y la resistencia cultural.
Este proceso no es más que el vivir la experiencia de tojol’ab’alaxi, es decir, “tojolabalizarse”, lo que requiere dejar el mundo urbano para entrar en otra realidad, en otra lógica, en otro mundo. Las clases de Carlos, suponían vivirlo por algunos momentos. En su último curso, abarrotado de alumnos, uno de ellos expresó: “Crecer duele”. No era un conjunto de enseñanzas muertas, sino toda una práctica de liberación.
En la cañada de Altamirano, lo reconocen todavía como un b’ankilal, un hermano mayor, término que supone haber adquirido autoridad espiritual. En la traducción no sólo literaria de la lengua, sino también cultural, Carlos encontró y compartió el concepto de kentik, el “nosotros” y vinculado a éste, el de slekilal, “nuestro bien común”. Decía que estos secretos se encuentran en la lengua, transmitidos en el constante convivir con las comunidades y en el arte de escucharlas. Porque es en las asambleas y en su modo de dialogar, donde se encuentra presente el lajan lajan aytik, “estamos emparejados”, que Carlos lo localizó en la cosmovisión como una forma de caminar, entre seres humanos iguales hacia el consenso, el equilibrio. Ahí, el poder de la sociedad dominante se encontraría diluido por el respeto y la hermandad para alcanzar aquel jlekilaltik, la sociedad libre y justa.
Antes de dejar las aulas, Carlos comentó a sus alumnos que después del 1° de enero de 1994, la gente lo buscaba para que le dijera qué hacer. Su respuesta era sencilla: “aprender la lengua y cultura de los alzados”. Fuera del mundo indígena, donde no faltó ocasión en la que le aparecieran obstáculos por su supuesto trabajo poco “objetivo”, decía que la misión es “sembrar semillas”, esas que los rebeldes tojolabales llaman semillas de la liberación. En estas semanas y años, el curso de filosofía, lengua y cultura tojolabal hoy, continuará con la siembra de un b’ankilal que en buen tiempo de otro amanecer, recogerá su merecida cosecha.

*Ex alumno de Carlos Lenkersdorf; entre 2008 y 2010 trabajó en proyectos educativos en dos primarias y secundarias de la zona alta tojolabal

PARAGUAY : mujeres trabajadoras rurales e indígenas denuncian asesinatos de MARIANO JARA,líder campesino

PARAGUAY : mujeres trabajadoras rurales e indígenas denuncian asesinatos de MARIANO JARA,líder campesino

COMUNICADO

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) de Paraguay, se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:
Otra víctima más ha cobrado la mafia criolla del Paraguay; una mafia en donde convergen los intereses de la clase dominante: politiqueros exponentes de la derecha reaccionaria, sojeros, ganaderos, contrabandistas de armas, narcóticos y madera. A veces se trata, incluso, de los mismos individuos en diferentes facetas del crimen organizado.
El pasado 26 de noviembre, en horas de la siesta, el compañero Mariano Jara, militante y dirigente de la Conducción Nacional del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), un líder ejemplar de su comunidad, comprometido con la causa del pueblo, fue asesinado a quemarropa por un sicario hoy plenamente identificado. El hecho ocurrió en la comunidad de Santa Catalina, distrito de Curuguaty, departamento de Canindeyú. Esta es una de las manifestaciones más sanguinarias de la derecha, que todavía se empeña en doblegar la voluntad de los movimientos populares para poner fin a la esperanza de millones de personas que sufren las nefastas consecuencias de un modelo depredador e inclemente que empobrece y, a la larga, mata, siempre mata.
Desde la Conamuri expresamos nuestra condena pública y el enérgico repudio que nos genera el asesinato del compañero Mariano Jara, comprometiendo, a la vez, al Ministerio del Interior, en la persona de Rafael Filizzola, y a la Fiscalía, pues este claro ejemplo de criminalización de la lucha social no debe quedar impune de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia.
Exigimos, por lo tanto, el castigo del autor material y de los cómplices directos de este abominable hecho. Consideramos que los investigadores del caso deben llegar hasta los autores intelectuales y hacer justicia en la memoria de tantos compañeros y compañeras caídos en la lucha por un Paraguay mejor para todos y todas.
Nuestra más sentida solidaridad con la familia de la víctima y con los miembros del MCP. Esto debe ser un aliciente para pelear con más fuerza por el largo sueño de la reforma agraria integral en nuestro país. Que la rabia y la consternación sean activas y duraderas. Es hora de aunar esfuerzos en defensa de nuestras vidas y combatir la mafia asesina que actúa con toda arbitrariedad en nuestro territorio, bajo el amparo de la corrupción de las propias autoridades del Estado. Sólo las organizaciones campesinas e indígenas, en constante movilización y vigilia, serán capaces de poner un alto en el camino que estos saqueadores y mercenarios recorren libremente.

¡Justicia para Mariano Jara!
¡No más crímenes contra la vida!
¡Reforma Agraria Integral para nuestro pueblo!
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

Dirección Nacional
Conamuri

Akopio y Foro de la Vida en el Caracol Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer (Garrucha) MEXICO

VEN KON NOSOTR@S A LLEVAR EL AKOPIO Y A REALIZAR EL FORO DE LA VIDA

nos vamos el viernes 17 de diciembre del 20 10
hasta el 22 de diciembre
aparta tu lugar y trae akopio, tu proyecto de arte y cultura o tu taller..

kosto 800 pesos ida y vuelta
KONVOKATORIA

En estos momentos en que las comunidades zapatistas -que construyendo están otros mundos con sencillez y constancia-, están siendo hostigadas por policías, paramilitares y militares, nuestra presencia es necesaria. Para akompañar, para aprender, para denunciar, para ir construyendo el nosotr@s.

Como parte de la Campaña Miles de Rabias y un solo Korazón
viajaremos a Chiapas, al Caracol de la Garrucha, para desarrollar posadas, kreación de piñatas,
eventos artísticos, exposiciones, pláticas, talleres para niñ@s y para grandes.

Tomaremos también testimonios sobre komo viven las comunidades y komo están siendo hostigadas.

*************
***************
Reuniones de kreación y koordinación los viernes a las 18 horas en el Espacio Social y Kultural de la Karakola, Plaza Madrid 7, Cibeles, Roma, Ciudad de México, Planeta Tierra.

LAS NIÑAS Y NIÑOS

del Caracol de La GARRU

necesitan

*cuadernos

* làpices

* sacapuntas

* gises

* borradores

* crayolas

* y otros materiales didàktikos


centros de akopio: Lokal de UNIOS, Dr Carmona y Valle 32, col doktores y en La KarakolaForo de la Vida en el Caracol de la Garrucha

Espacio social y kultural LA KARAKOLA espacio colektivo de kreación * Plaza Madrid 7 La Cibeles, colonia Roma Ciudad de México Planeta Tierra http://karakolaglobal.blogspot.com karakolaglobal@yahoo.com

La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu

La Wiphala


La Wiphala del Pusintsuyu o Tawantinsuyu

Debemos destacar que la patria ancestral de los Qhishwa - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qhishwa conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.
Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.

Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qhishwa como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.

Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.

De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.

Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.

Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.

Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.

Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz.

Dos WIPHALAS pintadas en Qiru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.

Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.

En 1534 durante la invasion y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cuzcu, los españoles encontraron la primera resistencia de los qhishwa-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.
Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.
Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavia no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenian nuestros antepasados los AJAYUJS y ACHACHILAS.
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).


Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y ena ctos ceremoniales.

Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.

Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra

Formas de denominación de la wiphala:

Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz.

Laphaqax, en las provincias del departamento del Cuzco.

Laphala, en las regiones del departamento de Potosi.

Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba.

Wipala, en las regiones del Ecuador.
Formas de pronunciamiento españolizado:

Huipala: por los monolingües del castellano de barrios residenciales.

Wifala: por los bilingües castellano Aymara de barrios periféricos.

Wipala: por los bilingües castellano Qhishwa de zonas periféricas.

Wiphala: por los Qhishwa-Aymaras en las comunidades y Ayllus.

La Wiphala en las actividades del hombre andino

De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

Significado de los colores de la Wiphala

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.
Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.
COLOR entero que corresponden a:
rojo
CINCHAY SUYU
amarillo
KUNTIN SUYU
verde
ANTIN SUYU
blanco
QULLAN SUYU
COMPUESTO de 7 colores y 49 cuadrados iguales:
diagonal
ROJO
diagonal
AMARILLO
diagonal
VERDE
diagonal
BLANCO
El local es de un sólo color cualquiera y representa a los AYLLUS y MARKAS en torno a su jurisdicción, con una imagen ó signo de identificación propio al medio, para diferenciar del uno al otro.
Fuentes: http://w1.403.telia.com/~u40309289/index.htm
Crónica del buen gobierno Ediciön 1612 por ph. Waman Puma de A.
Historia de Bolivia Ed. 1920 por Froilån Giebel.
Exhibición de la wiphala 1945 La Paz.
Wiphala, trabajo de investigación por Germán Ch. Wanka, 1985.
Seminario cultural realizado en Oruro, participaron Dirigentes Comunarios, 1986.
Símbolos andinos aportes de Investigación V. Hugo Cárdenas 1987.
Seminario taller en Oruro, Identidad cultural, 1989.
Revista Chasqui Ed. junio 1990 Edit. Luciérnaga.
Investigación CULTURAL por Carlos Urquiso S.
La wiphala Ed. Presencia por Alejandro Guisber. 14 julio 1991.
FUENTE:
http://www.indigenas.bioetica.org/wiphala.htm